El anuncio
Obed Namsio, jefe de gabinete del Presidente, compartió la noticia, afirmando que el Presidente Faustin-Archange Touadéra firmó la ley, colocando a la República Centroafricana entre los países más progresistas y visionarios del mundo.
Tras el anuncio, Martin Ziguele, principal figura de la oposición y ex primer ministro del país, expresó su oposición. Argumentó que legalizar Bitcoin podría debilitar el uso del franco CFA. Ziguele criticó la aprobación del proyecto de ley por proclamación, lo que llevó a algunos legisladores a considerar impugnarlo ante el Tribunal Constitucional. También expresó su preocupación por los posibles beneficiarios de la decisión.
Preocupaciones sobre el franco CFA
El franco CFA es una moneda regional utilizada por seis países de África Central, entre ellos la República del Congo, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún. Está respaldada por Francia y vinculada al euro. La moneda es administrada por el Banco de los Estados de África Central (BEAC), que debe mantener al menos el 50 % de sus reservas de divisas en el Tesoro francés. Este acuerdo ha sido criticado por numerosos economistas, quienes argumentan que frena el desarrollo económico de la región.
Thierry Vircoulon, experto en África Central del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, especuló que la adopción de Bitcoin por parte de la República Centroafricana podría estar relacionada con sus crecientes vínculos con Rusia. Señaló que, dada la corrupción rampante en el país y las sanciones internacionales impuestas por Rusia, esta medida podría ser una forma de que la República Centroafricana eluda estas sanciones y fomente la desconfianza.
Advertencia del FMI
El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal el 7 de septiembre, según informó CryptoChipy.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha criticado duramente esta medida, advirtiendo sobre posibles desafíos financieros, incluyendo riesgos para la estabilidad monetaria, la política fiscal y la protección del consumidor. El FMI también expresó su preocupación por la emisión de bonos respaldados por Bitcoin, y muchos reguladores financieros comparten inquietudes similares. Los críticos argumentan que el anonimato de las transacciones con criptomonedas las convierte en una herramienta ideal para actividades ilícitas, como el lavado de dinero y el tráfico de capitales.
India también prohibió las plataformas de intercambio de criptomonedas en 2018, aunque el Tribunal Supremo revocó la prohibición dos años después. El país ahora planea introducir rupias digitales.
En septiembre, el banco central de China declaró ilegales todas las transacciones financieras, incluidas las relacionadas con criptomonedas. La volatilidad del precio de Bitcoin también ha suscitado dudas sobre su fiabilidad como reserva de valor, y sus lentos tiempos de transacción lo hacen poco práctico para compras pequeñas.
El futuro de las criptomonedas en varios países
A pesar del escepticismo actual, existe un creciente reconocimiento del potencial de las monedas digitales como herramienta financiera versátil. Los principales bancos centrales de países como Estados Unidos e India están explorando la posibilidad de introducir monedas virtuales dentro de un marco regulado.
La República Centroafricana ha enfrentado inestabilidad desde que obtuvo su independencia de Francia en 1960 y actualmente ocupa el puesto 188 entre 189 países en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, que mide la prosperidad.