El proyecto de reglamento busca ampliar los marcos de lucha contra el blanqueo de capitales (ALD) y los delitos financieros al exigir a las empresas de criptomonedas que recopilen y compartan datos de transacciones. Esto altera el anonimato, que ha sido fundamental para el ecosistema de las criptomonedas. Coinbase, una importante plataforma de intercambio de criptomonedas, advirtió previamente que estas medidas podrían frenar la innovación, mientras que expertos legales destacaron los posibles desafíos ante las violaciones de la privacidad en los tribunales de la UE.
Examinando los elementos clave del nuevo reglamento
La Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) y la Comisión de Libertades Civiles (LIBE) votaron abrumadoramente a favor de la propuesta, con 93 votos a favor, 14 en contra y 14 abstenciones. Introducido por la Comisión Europea hace más de un año, el reglamento exige que las plataformas de intercambio accedan, almacenen y compartan datos sobre las transferencias de activos digitales. Tanto los remitentes como los destinatarios serán ahora rastreables, y las autoridades competentes tendrán acceso a esta información.
Los comités también proponen la creación de un registro público, gestionado por la Autoridad Bancaria Europea, para incluir a los proveedores de servicios de criptoactivos considerados de alto riesgo de blanqueo de capitales o actividades delictivas. Los proveedores que incumplan la normativa también estarían incluidos. La legislación obliga a estos proveedores a verificar las fuentes de transferencia y garantizar el cumplimiento de los protocolos de prevención del blanqueo de capitales. CryptoChipy predice que estas medidas podrían influir positivamente en el valor de las principales criptomonedas, como Bitcoin (BTC) y Ether (ETH), a largo plazo.
Impactos potenciales de la regulación
Ernest Urtasun, diputado del Partido Verde español, desempeñó un papel fundamental en el impulso de la propuesta. Describió varios beneficios esperados:
- Facilitar la identificación y reporte de transacciones sospechosas.
- Permitir la congelación de activos digitales ilícitos.
- Disuadir transacciones de alto valor.
Inicialmente, la norma se centraba en las transferencias superiores a 1,000 €. Sin embargo, la eliminación de este umbral implica que todas las transacciones, independientemente de su importe, están ahora sujetas a requisitos de trazabilidad. Urtasun enfatizó que eximir las transacciones menores crearía lagunas legales para la evasión. Señaló que incluso las transferencias de bajo importe pueden estar vinculadas a actividades ilícitas.
La propuesta también busca eliminar gradualmente las billeteras no alojadas utilizadas por particulares, manteniendo el soporte para las billeteras alojadas en plataformas de intercambio. Quienes tengan billeteras alojadas deben documentar e informar a las autoridades competentes sobre las transacciones superiores a 1,000 €.
Enlace a Sanciones y Uso de Criptomonedas
El coponente Eero Heinäluoma destacó la relevancia de la propuesta ante las sanciones impuestas a Rusia tras su invasión de Ucrania. Estas sanciones se han dirigido contra funcionarios y oligarcas rusos, lo que ha suscitado la preocupación de que las criptomonedas puedan utilizarse para evadir restricciones. La depreciación del rublo ha contrastado con la creciente adopción de criptomonedas, lo que ha acentuado aún más estas preocupaciones.
Próximos pasos para la regulación de las criptomonedas en la UE
El Parlamento Europeo celebrará una votación plenaria sobre la propuesta, tras lo cual comenzarán las negociaciones tripartitas entre el Parlamento, la Comisión y el Consejo.
Las reacciones de la industria de las criptomonedas han sido diversas. Patrick Hansen, director de estrategia de Unstoppable Finance, calificó la propuesta de problemática, pero enfatizó que la lucha no ha terminado. Criticó los nuevos requisitos de información, advirtiendo que podrían crear "señuelos de datos personales" vulnerables a la piratería. Tras la votación, el precio de Bitcoin cayó un 2%, de $47,500 a $46,400.