No hay sorpresas aquí
En el pasado, Estados Unidos impuso sanciones económicas a sectores clave de Venezuela, como la industria del petróleo y el gas, con la esperanza de que estas medidas impulsaran un cambio político. Como era de esperar, Venezuela fue la que sufrió con mayor intensidad el impacto de estas sanciones.
Sin embargo, las criptomonedas están empezando a cambiar el panorama. ¿Qué está sucediendo ahora y cómo podrían estos avances impulsar una mayor adopción de pagos con criptomonedas, como Bitcoin y USDT?
Otra ronda de sanciones
El sector petrolero y gasífero de Venezuela representa un asombroso 95% de sus exportaciones y el 25% de su PIB. Esto convierte la decisión de Estados Unidos de atacar a PDVSA, la petrolera estatal, en un golpe potencialmente devastador para la economía venezolana.
Sin embargo, las criptomonedas ofrecen una forma de eludir legalmente estas sanciones. ¿Cómo se puede lograr esto y por qué podría ser una opción especialmente atractiva?
El poder de la descentralización
Las criptomonedas son conocidas por su singular naturaleza descentralizada. Esto no solo resulta atractivo para los consumidores preocupados por el control que los bancos centrales ejercen sobre sus finanzas, sino que también resulta práctico para agilizar los pagos.
En pocas palabras, las criptomonedas permiten a grandes empresas como PDVSA realizar transacciones sin intermediarios bancarios. Dado que las sanciones estadounidenses se basan en una estructura financiera más tradicional, el ecosistema de las criptomonedas se ha convertido en una opción atractiva para minimizar el impacto de estas sanciones.
Ahora podemos empezar a comprender por qué PDVSA ha trasladado algunas de sus operaciones financieras al sector de las criptomonedas, especialmente al USDT. Hay dos razones principales detrás de este cambio:
- Las transacciones cotidianas podrían verse menos afectadas por las próximas sanciones.
- Es menos probable que los ingresos por ventas queden atrapados en cuentas internacionales.
Esto demuestra que PDVSA está pensando más allá de lo convencional, pero no es la primera vez que se consideran estrategias de este tipo.
Intentos anteriores
Venezuela ha sido proactiva con las criptomonedas. En 2018, lanzó su propio token, el "Petro". Pero ¿por qué no hemos oído hablar mucho de él?
La razón es simple: mala gestión y corrupción desde el principio. El experimento Petro se dio por terminado en marzo de 2023, tras diez arrestos, lo que marcó el fin del proyecto Petro.
¿Existe algún riesgo al utilizar USDT?
A primera vista, parece lógico que el sector petrolero y gasífero venezolano utilice criptomonedas como USDT para evadir las sanciones estadounidenses. Después de todo, el país ya dependía de las criptomonedas para las transacciones transfronterizas, especialmente desde que se le ha negado el acceso a muchas instituciones financieras internacionales.
Sin embargo, persisten algunos riesgos. Por ejemplo, entidades independientes aún pueden influir en las transacciones. Tether ya ha indicado que bloqueará las billeteras de criptomonedas sospechosas de usar USDT para evitar las sanciones de EE. UU.
Esta no es una amenaza vacía. De hecho, 41 billeteras de criptomonedas vinculadas al sector petrolero y gasífero venezolano ya han sido congeladas. Por lo tanto, eludir las sanciones podría no ser tan sencillo como parece.
¿Qué significa esto para la comunidad de criptomonedas en general?
Estas observaciones son otro ejemplo de cómo las criptomonedas se están integrando cada vez más en el mundo real. Ya no son solo parte de un nicho de mercado para inversores expertos.
La mayoría de los analistas creen que las criptomonedas seguirán creciendo en términos de funcionalidad y aceptación pública. Si bien no está claro qué ocurrirá si se detienen todas las transacciones de Tether relacionadas con el sector petrolero y gasífero de Venezuela, no cabe duda de que otros países consideran las finanzas descentralizadas (DeFi) como una alternativa a las monedas fiduciarias tradicionales.